Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) , documento fundacional del derecho internacional de los derechos humanos. Eleanor Roosevelt, quien presidió la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU), que fue responsable de la redacción del documento, se refirió a ella como la Carta Magna de la humanidad. Después de cambios menores, fue adoptado por unanimidad, aunque con abstenciones de la República Socialista Soviética de Bielorrusia (SSR), Checoslovaquia, Polonia, Arabia Saudita , Sudáfrica, la Unión Soviética, la República Socialista Soviética de Ucrania y Yugoslavia, por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948 (ahora se celebra anualmente como Día de los Derechos Humanos), como un estándar común de logros para todos los pueblos y todas las naciones. El jurista francés René Cassin fue reconocido originalmente como el autor principal de la DUDH. Sin embargo, ahora está bien establecido que, aunque ninguna persona puede reclamar la propiedad de este documento, John Humphrey, profesor de derecho canadiense y director de derechos humanos de la Secretaría de la ONU, fue el autor de su primer borrador. También contribuyeron decisivamente a la redacción de la DUDH Roosevelt; Chang Peng-chun, dramaturgo, filósofo y diplomático chino; y Charles Habib Malik, filósofo y diplomático libanés.
Eleanor Roosevelt; Declaración Universal de Derechos Humanos Eleanor Roosevelt sosteniendo un cartel de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Foto de la ONU
La principal contribución de Humphrey consistió en producir el mismo inclusive primer borrador de la declaración. Cassin fue un actor clave en las deliberaciones celebradas a lo largo de las tres sesiones de la comisión, así como en las de la filial de redacción de la comisión. En un momento de crecientes tensiones Este-Oeste, Roosevelt utilizó su enorme prestigio y credibilidad con ambas superpotencias para orientar el proceso de redacción hacia su finalización exitosa. Chang se destacó en forjar compromisos cuando el comité parecía incapaz al borde de un callejón sin salida. Malik, cuya filosofía estaba firmemente arraigada en la Ley natural , fue una fuerza importante en los debates en torno a las disposiciones clave y desempeñó un papel fundamental en elucidar y perfeccionar las conceptual asuntos.
Los abusos masivos y sistemáticos de los derechos humanos cometidos durante Segunda Guerra Mundial , incluido el genocidio nazi de judíos, Roma (Gitanos) y otros grupos impulsaron el desarrollo de un instrumento internacional de derechos humanos. En particular, la inclusión de los crímenes de lesa humanidad en la Carta del Tribunal Militar Internacional, que allanó el camino para los siguientes juicios de Nuremberg, señaló la necesidad de responsabilizar internacionalmente a los autores de atrocidades por sus acciones, independientemente de las disposiciones nacionales en sentido contrario. o el silencio de las leyes internas. Al mismo tiempo, los redactores de la Carta de la ONU buscaron resaltar la interrelación entre la prevención de la guerra y los derechos humanos fundamentales. Dos llaves ético consideraciones subrayaron los principales principios de la DUDH: un compromiso con la inherente la dignidad de todo ser humano y el compromiso de no discriminación.
El proceso de redacción de la declaración estuvo marcado por una serie de debates sobre una variedad de temas, incluido el significado de la dignidad humana, la importancia de los factores contextuales (especialmente culturales) en la determinación del contenido y la gama de derechos, la relación del individuo con el Estado y la sociedad, los potenciales desafíos a la soberano prerrogativas de los estados miembros, la conexión entre derechos y responsabilidades, y el papel de los valores espirituales en el bienestar individual y social. El inicio de la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y el consiguiente deterioro del clima político global condujo a fuertes intercambios ideológicos sobre evaluaciones de la situación de los derechos humanos en los países del bloque soviético y en los países bajo dominio colonial. Los desacuerdos subyacentes a estos intercambios eventualmente resultaron en el abandono de un plan para una declaración internacional de derechos, aunque no descarrilaron los esfuerzos para desarrollar una declaración de derechos humanos no vinculante.
La DUDH comprende 30 artículos que contienen un exhaustivo lista de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales clave. Los artículos 3 al 21 describen los derechos civiles y políticos, que incluyen el derecho a tortura , el derecho a un recurso efectivo por violaciones de derechos humanos y el derecho a participar en el gobierno. Los artículos 22 a 27 detallan los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, el derecho a formar sindicatos y a afiliarse a ellos, y el derecho a participar libremente en la vida cultural del país. comunidad . Este último derecho se refiere a la derecho participar directamente y apreciar las artes, y está claramente vinculado al pleno desarrollo de la propia personalidad (que, de conformidad con el artículo 26, que constituye uno de los objetivos del derecho a la educación). Debido a la ideologia fisuras causado por la Guerra Fría y la concomitante Al no desarrollar un instrumento internacional de derechos humanos jurídicamente vinculante, se hizo común considerar los derechos civiles y políticos independientemente de los derechos económicos, sociales y culturales, aunque esto es una mala interpretación tanto de la letra como del espíritu del documento. Por ejemplo, es imposible que una sociedad cumpla su compromiso con el derecho a la educación (artículo 26) sin tomarse en serio su compromiso con el derecho a buscar, recibir y difundir información (artículo 19). Asimismo, es difícil considerando la realización del derecho a formar y afiliarse a sindicatos (artículo 23) sin un conmensurar realización del derecho de reunión y asociación pacíficas (artículo 20). Sin embargo, estos vínculos obvios fueron oscurecidos por el uso selectivo de las normas de derechos humanos por parte de los principales adversarios de la Guerra Fría. La selectividad sirvió para resaltar lo que cada lado consideraba como su respectiva fuerza frente al otro: el terreno de los derechos civiles y políticos para el bloque occidental y el terreno de los derechos económicos, sociales y culturales para el bloque oriental.
La indivisibilidad de los derechos humanos en el artículo 28, que muchos consideran el artículo más progresista de la DUDH, aunque ha sido uno de los menos estudiados, vincula todos los derechos y libertades enumerados al otorgar a todos el derecho a un orden social e internacional en que los derechos y libertades establecidos en esta Declaración pueden realizarse plenamente. Al señalar un orden global diferente al que se encuentra en el mundo contemporáneo, este artículo es indicativo, más que cualquier otro en la declaración, que la protección de los derechos humanos en su totalidad podría transformar el mundo y que tal orden global futuro incorporaría las normas encontradas en la DUDH. Aparentemente, las disposiciones de la DUDH destacan la naturaleza interrelacionada e interdependiente de las diferentes categorías de derechos humanos, así como la necesidad de cooperación y asistencia mundial para hacerlos realidad.
quien es cronus en la mitologia griega
La condición de no vinculante del documento se percibió inicialmente como una de sus principales debilidades. Autoritario Estados, que por lo general buscaban protegerse contra lo que consideraban una injerencia en sus asuntos internos, aprobaron esta característica de la declaración, e incluso algunos países democráticos se preocuparon inicialmente por la naturaleza potencialmente intrusiva de las obligaciones que impondría un documento legalmente vinculante. Sin embargo, algunos observadores han argumentado que su condición de no vinculante es una de las principales ventajas de la DUDH. Su flexibilidad inherente ha ofrecido un amplio espacio para nuevas estrategias de promoción de los derechos humanos y le ha permitido servir como trampolín para el desarrollo de numerosas iniciativas legislativas. iniciativas en el derecho internacional de los derechos humanos, incluido el Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos adoptados en 1966. Además, la DUDH ha sido reafirmada en numerosas resoluciones aprobadas por órganos y agencias de la ONU, y muchos países han incorporado en sus constituciones nacionales. Estos desarrollos han llevado a muchos analistas a concluir que, a pesar de su carácter no vinculante, sus disposiciones han alcanzado un estado jurídico similar al de las normas consuetudinarias. ley internacional .
Un factor que contribuye a la DUDH moral autoridad es precisamente que trasciende derecho internacional positivo. De hecho, enuncia principios morales generales aplicables a todos, universalizando así la noción de una línea de base fundamental del bienestar humano. A pesar de sus deficiencias, incluida la preocupación por el Estado como principal perpetrador de violaciones de derechos humanos, que ha marginado Problemas de derechos humanos derivados de conductas abusivas y violencia sancionadas social y culturalmente, cuyos perpetradores son a menudo actores no estatales como individuos, familias, comunidades y otras instituciones privadas, la DUDH fue y sigue siendo el punto de referencia clave para el discurso internacional de derechos humanos. Por ejemplo, durante las décadas de 1960 y 1970, varios órganos del sistema de las Naciones Unidas utilizaron las disposiciones de la declaración para condenar discriminación en Sudáfrica y Rhodesia del Sur (ahora Zimbabwe). Más que cualquier otro instrumento, la DUDH es responsable de hacer que la noción de derechos humanos sea casi universalmente aceptada.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com