Tratado , un acuerdo formal vinculante, contrato , u otro instrumento escrito que establezca obligaciones entre dos o más sujetos de ley internacional (principalmente estados y organizaciones internacionales). Las reglas relativas a los tratados entre estados están contenidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969), y las entre estados y organizaciones internacionales aparecen en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales (1986). .
El termino tratado se utiliza genéricamente para describir una variedad de instrumentos, incluidos convenios, acuerdos, arreglos, protocolos , pactos , estatutos y actos. Sin embargo, en el sentido estricto del término, muchos de esos instrumentos no son tratados. La característica clave que distingue a un tratado es que es vinculante. Por ejemplo, mientras que la Carta de las Naciones Unidas (ONU) (1945) creó un acuerdo vinculante y, por lo tanto, es un tratado, la Carta de París (1990), que estableció la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (anteriormente la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa), no es un documento vinculante como tal y, por lo tanto, no es oficialmente un tratado. Se espera que los tratados se ejecuten de buena fe, de conformidad con el principio de los acuerdos deben mantenerse (Latín: los acuerdos deben mantenerse), posiblemente el principio más antiguo del derecho internacional. Sin este principio, que se menciona explícitamente en muchos acuerdos, los tratados no serían vinculantes ni exigibles.
¿Cuál es el idioma principal que se habla en Austria?
Normalmente, un tratado se negocia entre plenipotenciarios dotados por sus respectivos gobiernos de plenos poderes para celebrar un tratado dentro del alcance de sus instrucciones. La firma de un país suele ser suficiente para manifiesto su intención de obligarse por el tratado, especialmente en el caso de tratados bilaterales. En los tratados multilaterales (generales), sin embargo, la firma de un país normalmente está sujeta a la ratificación formal por parte del gobierno, a menos que haya renunciado explícitamente a este derecho. Aparte de esta disposición expresa, el instrumento no se vuelve formalmente vinculante hasta que se hayan canjeado las ratificaciones. Los tratados multilaterales vinculan solo a los Estados que son partes en ellos y entran en vigor después de que se haya alcanzado un número específico de ratificaciones. Una vez transcurrido el tiempo especificado para que los estados firmen el tratado, los estados pueden convertirse en partes del tratado a través de un proceso conocido como adhesión.
El uso de tratados multilaterales ha aumentado drásticamente desde principios del siglo XX (por ejemplo, el Tratado de Versalles de 1919 y la Carta de las Naciones Unidas de 1945). Esos tratados han demostrado ser eficaces para establecer nuevas normas de derecho internacional, especialmente cuando es necesario responder rápidamente a circunstancias cambiantes o cuando la cuestión en cuestión no está regulada. Un ejemplo del primer tipo de tratado es la Convención sobre el Derecho del Mar, que se firmó en 1982 y entró en vigor 12 años después. Esto exhaustivo El tratado, que tardó más de una década en negociarse, especifica el estado de los mares y los fondos marinos internacionales. Ejemplos de este último tipo de tratado incluyen una serie de tratados ambientales, como el Convenio de Ginebra sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia (1979) y el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono (1985), así como sus protocolos posteriores; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (ambas adoptadas en 1992); y el Protocolo de Kyoto (1997), la primera adición a la CMNUCC, que fue reemplazada por el Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015. Además, la protección de los derechos humanos se ha ampliado enormemente a través de una serie de convenciones internacionales y acuerdos regionales, incluida la Convención sobre la Prevención y Castigo del crimen de genocidio (1948), la Convención Europea de Derechos Humanos (1950), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Raza Discriminación (1965), la Internacional Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Interamericana de Derechos Humanos (1969).
Los tratados no necesitan seguir ningún formulario especial. Un tratado a menudo toma la forma de un contrato, pero puede ser una declaración conjunta o un intercambio de notas (como en el caso del Acuerdo Rush-Bagot entre los Estados Unidos y Gran Bretaña en 1817 para el desarme mutuo en los Grandes Lagos). . Sin embargo, los tratados importantes generalmente siguen un plan fijo. El preámbulo proporciona los nombres y estilos de las partes contratantes y es una declaración de los objetivos generales del tratado. Suele ir seguido de los artículos que contienen las estipulaciones acordadas. Si el tratado se concluye por un período definido, sigue una declaración del período; o, si es a perpetuidad, puede haber una disposición insertada que cualquiera de las partes puede denunciar (es decir, dar aviso para dar por terminado) el tratado. Cualquier reserva que altere las disposiciones del tratado para el estado en cuestión, puede entonces aparecer; van seguidos de un artículo que prevé la ratificación del tratado y el momento y lugar del canje de ratificaciones. El tratado suele terminar con una cláusula en la que se indica que en testimonio de lo cual los respectivos plenipotenciarios han puesto sus nombres y sellos, debajo de los cuales están las firmas e indicaciones del lugar y la fecha. Con frecuencia, los plenipotenciarios añaden y firman artículos adicionales, con la declaración de que tienen la misma fuerza y valor que si hubieran sido incluidos en el cuerpo del tratado o convención.
Juristas internacionales han clasificado los tratados de acuerdo con una variedad de principios. Además de la distinción entre tratados multilaterales y bilaterales, también existe la distinción entre tratados que representan una transacción definida (por ejemplo, una cesión de territorio) y aquellos que buscan establecer una regla general de conducta (por ejemplo, la renuncia a la guerra). Los tratados también se han clasificado según su objeto, de la siguiente manera: (1) tratados políticos, incluidos los tratados de paz, alianzas, cesiones territoriales y tratados de desarme; (2) tratados comerciales, incluidos los acuerdos arancelarios, consulares, pesqueros y de navegación; (3) constitucional y tratados administrativos, como los convenios que establecen y regulan sindicatos, organizaciones y agencias especializadas internacionales; (4) tratados relacionados con la justicia penal, como los tratados que definen crímenes internacionales y prevén la extradición; (5) tratados relacionados con asuntos civiles justicia , como las convenciones para la protección de los derechos humanos, de marcas y derechos de autor, y para la ejecución de las sentencias de tribunales extranjeros; y (6) tratados que codifican el derecho internacional, como los procedimientos para la solución pacífica de controversias internacionales, las reglas para la conducción de la guerra y las definiciones de los derechos y deberes de los Estados. En la práctica, a menudo es difícil asignar un tratado en particular a cualquiera de estas clases, y el valor legal de tales distinciones es mínimo.
qué onda electromagnética tiene la longitud de onda más corta
Los tratados pueden terminarse o suspenderse mediante una disposición del tratado (si existe) o con el consentimiento de las partes. En el caso de una violación importante, es decir, un repudio inadmisible del tratado o una violación de una disposición esencial para el objeto o fin del tratado, la parte inocente de un tratado bilateral puede invocar que incumplimiento como motivo para dar por terminado el tratado o suspender su aplicación. Los tratados multilaterales pueden ser terminados o suspendidos por acuerdo unánime de todas sus partes. Una parte especialmente afectada por la violación de un tratado multilateral puede suspender el acuerdo en lo que se refiere a las relaciones entre ella y el incumpliendo Expresar. En los casos en que el incumplimiento de una de las partes afecte significativamente a todas las demás partes del tratado, las otras partes pueden suspender la totalidad del acuerdo o una parte de él.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com