bomba termonuclear , también llamado bomba de hidrogeno , o Bomba H , arma cuyo enorme poder explosivo resulta de una reacción en cadena autosostenida incontrolada en la que los isótopos de hidrógeno se combinan a temperaturas extremadamente altas para formar helio en un proceso conocido como fusión nuclear. Las altas temperaturas que se requieren para la reacción se producen por la detonación de una bomba atómica.
bomba termonuclear Bomba termonuclear, cuyo nombre en código Mike, detonó en las Islas Marshall en noviembre de 1952. Fotografía de la Fuerza Aérea de EE. UU.
Cupido es el hijo de la diosa romana del amor.
Una bomba termonuclear se diferencia fundamentalmente de una bomba atómica en que utiliza la energía liberada cuando dos núcleos atómicos ligeros se combinan o fusionan para formar un núcleo más pesado. Una bomba atómica, por el contrario, utiliza la energía liberada cuando un núcleo atómico pesado se divide, o fisiona, en dos núcleos más ligeros. En circunstancias normales, los núcleos atómicos llevan cargas eléctricas positivas que actúan para repeler fuertemente a otros núcleos y evitar que se acerquen entre sí. Solo a temperaturas de millones de grados los núcleos cargados positivamente pueden ganar suficiente energía cinética, o velocidad, para superar su repulsión eléctrica mutua y acercarse lo suficiente entre sí para combinarse bajo la atracción de la fuerza nuclear de corto alcance. Los núcleos muy ligeros de los átomos de hidrógeno son candidatos ideales para este proceso de fusión porque llevan cargas positivas débiles y, por lo tanto, tienen menos resistencia que vencer.
Los núcleos de hidrógeno que se combinan para formar núcleos de helio más pesados deben perder una pequeña parte de su masa (alrededor del 0,63 por ciento) para encajar en un solo átomo más grande. Pierden esta masa convirtiéndola completamente en energía, según la famosa fórmula de Albert Einstein: ES = metro c 2. Según esta fórmula, la cantidad de energía creada es igual a la cantidad de masa que se convierte multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado. La energía así producida forma el poder explosivo de una bomba de hidrógeno.
El deuterio y el tritio, que son isótopos de hidrógeno, proporcionan núcleos interactivos ideales para el proceso de fusión. Dos átomos de deuterio, cada uno con un protón y un neutrón, o tritio, con un protón y dos neutrones, se combinan durante el proceso de fusión para formar un núcleo de helio más pesado, que tiene dos protones y uno o dos neutrones. En las bombas termonucleares actuales, el deuteruro de litio-6 se utiliza como combustible de fusión; se transforma en tritio al principio del proceso de fusión.
En una bomba termonuclear, el proceso explosivo comienza con la detonación de lo que se llama la etapa primaria. Consiste en una cantidad relativamente pequeña de explosivos convencionales, cuya detonación reúne suficiente uranio fisionable para crear una reacción en cadena de fisión, que a su vez produce otra explosión y una temperatura de varios millones de grados. La fuerza y el calor de esta explosión se reflejan en un contenedor de uranio circundante y se canalizan hacia la etapa secundaria, que contiene el deuteruro de litio-6. El tremendo calor inicia la fusión y la explosión resultante de la etapa secundaria destruye el contenedor de uranio. Los neutrones liberados por la reacción de fusión hacen que el contenedor de uranio se fisione, lo que a menudo representa la mayor parte de la energía liberada por la explosión y que también produce la lluvia radiactiva (la declaración de materiales radiactivos de la atmósfera) en el proceso. (Una bomba de neutrones es un dispositivo termonuclear en el que el contenedor de uranio está ausente, por lo que produce mucho menos explosión pero una radiación de neutrones mejorada letal.) La serie completa de explosiones en una bomba termonuclear tarda una fracción de segundo en ocurrir.
bomba termonuclear Diseño de bomba termonuclear de dos etapas Teller-Ulam. Encyclopædia Britannica, Inc.
Una explosión termonuclear produce explosión, luz, calor y diversas cantidades de lluvia radiactiva. La fuerza de conmoción de la explosión misma toma la forma de una onda de choque que irradia desde el punto de la explosión a velocidades supersónicas y que puede destruir por completo cualquier edificio dentro de un radio de varias millas. La intensa luz blanca de la explosión puede causar ceguera permanente a las personas que la miran desde una distancia de decenas de millas. La luz intensa y el calor de la explosión incendiaron la madera y otros materiales combustibles a una distancia de muchas millas, creando enormes incendios que pueden fusionarse en una tormenta de fuego. La lluvia radiactiva contamina el aire, el agua y el suelo y puede continuar años después de la explosión; su distribución es prácticamente mundial.
Las bombas termonucleares pueden ser cientos o incluso miles de veces más poderosas que las bombas atómicas. El rendimiento explosivo de las bombas atómicas se mide en kilotones, cada unidad de la cual equivale a la fuerza explosiva de 1.000 toneladas de TNT. El poder explosivo de las bombas de hidrógeno, por el contrario, se expresa con frecuencia en megatones, cada unidad de la cual equivale a la fuerza explosiva de 1.000.000 de toneladas de TNT. Se han detonado bombas de hidrógeno de más de 50 megatones, pero el poder explosivo de las armas montadas en misiles estratégicos suele oscilar entre 100 kilotones y 1,5 megatones. Las bombas termonucleares pueden hacerse lo suficientemente pequeñas (unos pocos pies de largo) para caber en las ojivas de misiles balísticos intercontinentales ; estos misiles pueden viajar casi a la mitad del mundo en 20 o 25 minutos y tienen sistemas de guía computarizados tan precisos que pueden aterrizar a unos pocos cientos de yardas de un objetivo designado.
ojiva termonuclear La explosión de un componente de fisión primario desencadena una explosión de fusión secundaria en una bomba termonuclear o ojiva. Encyclopædia Britannica, Inc.
Ver imágenes de la primera prueba de una bomba de hidrógeno llevada a cabo por Estados Unidos en las Islas Marshall En una operación con el nombre en código Mike, la primera arma termonuclear (bomba de hidrógeno) fue detonada en el atolón de Enewetak en las Islas Marshall, el 1 de noviembre de 1952 Video Encyclopædia Britannica, Inc .; secuencias de vídeo de la Fuerza de Tarea Conjunta 132 de los EE. Fotos fijas de la Fuerza Aérea de EE. UU. Ver todos los videos de este artículo
Edward Teller, Stanislaw M. Ulam y otros científicos estadounidenses desarrollaron la primera bomba de hidrógeno, que se probó en el atolón de Enewetak el 1 de noviembre de 1952. La URSS probó por primera vez una bomba de hidrógeno en agosto 12 de 1953, seguido del Reino Unido en mayo de 1957, China (1967) y Francia (1968). En 1998, India probó un dispositivo termonuclear, que se creía que era una bomba de hidrógeno. A fines de la década de 1980, había unos 40.000 dispositivos termonucleares almacenados en los arsenales de las naciones con armas nucleares del mundo. Este número disminuyó durante la década de 1990. La enorme amenaza destructiva de estas armas ha sido una de las principales preocupaciones de la población mundial y de sus estadistas desde la década de 1950. Ver también control de armas .
¿Contra quién lucharon los colonos durante la revolución americana?
Edward Teller Edward Teller. Laboratorio Nacional Lawrence Livermore
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com