Thermae , complejo de habitaciones diseñado para el baño público, la relajación y la actividad social que fue desarrollado con un alto grado de sofisticación por los antiguos romanos. Aunque se sabe que existieron baños públicos en los primeros palacios egipcios, los restos son demasiado fragmentarios para permitir un análisis completo de los tipos egipcios. El baño ocupó un lugar importante en la vida de los griegos, como lo indican los restos de baños en el palacio de Knossos (iniciado c. 1700antes de Cristo). Sin embargo, el tipo arquitectónico estandarizado de las termas no se desarrolló hasta que los romanos diseñaron las grandes termas imperiales: las Termas de Tito (a81), Baños de Domiciano (95), Baños de Trajano ( c. 100), Termas de Caracalla (217), y las Termas de Diocleciano ( c. 302).
Termas de Diocleciano Termas de Diocleciano, Roma. Giovanni Dall'Orto
El esquema general consistía en un gran jardín abierto rodeado por salas de club subsidiarias y un bloque de cámaras de baño en el centro del jardín, como en las Termas de Caracalla, o en su parte trasera, como en las Termas de Tito. El bloque principal contenía tres grandes cámaras de baño: el frigidarium, el caldarium (caldarium) y el tepidarium, baños y patios más pequeños. El servicio se proporcionó por medio de pasadizos subterráneos, a través de los cuales los esclavos podían moverse rápidamente sin ser vistos. Para la iluminación y para el techo de las enormes habitaciones, los romanos desarrollaron un ingenioso sistema de ventanas de triforio (ventanas en o cerca del techo o bóveda).
Descubrimientos modernos de escultura antigua en las termas romanas, como el grupo Laocoonte de las Termas de Caracalla en Roma , indican la riqueza del mobiliario. Los suelos eran de mármol o mosaico; Las paredes aparentemente estaban revestidas con mármol a una altura considerable y decoradas en la parte superior con relieves de estuco y mosaico . El bronce dorado se usó libremente para puertas, capiteles (el miembro principal de una columna clásica) y mosquiteros de las ventanas. Este tipo de establecimiento balneario imperial se repitió en su forma esencial, pero en menor escala, en todo el Imperio Romano.
Aunque hay desacuerdo entre los estudiosos sobre el orden exacto de las actividades de baño, se cree que la técnica romana del baño siguió un patrón algo estandarizado. El bañista probablemente entró primero en el apodyterium, donde se desnudó. Luego fue ungido con aceite en elaeothesium, o unctuarium, antes de ingresar a una habitación o patio, donde se entregó a un ejercicio riguroso. Después de esta actividad, procedió al calidarium (cuarto caliente) y al sudatorium, o laconicum (baño de vapor), donde probablemente su cuerpo fue raspado de su acumulación de aceite y transpiración con un metal curvo. implementar llamado strigil. El bañista se trasladó luego al tepidarium (sala cálida) y luego al frigidarium (sala fría), donde frecuentemente había una piscina. El proceso de baño se completó después de que el cuerpo fue ungido una vez más con aceite.
Los baños romanos variaban en tamaño, desde los de las casas privadas más grandes hasta las grandes termas públicas. Las características esenciales presentes en todo tipo de termas eran un adecuado sistema de suministro de agua fría, tibia y caliente; el calentamiento de las partes calientes del baño, y a veces también el tepidarium, por la circulación de humo y aire caliente de un fuego debajo del piso a través de las paredes huecas ( ver también hipocausto); y piletas adecuadas para agua tibia y fría en el baño caliente.
Como regla general, los hombres y las mujeres se bañan por separado. El baño mixto se registra por primera vez en el siglo Ia, por el erudito romano Plinio el Viejo . La práctica, que parece haberse limitado en gran medida a las cortesanas, fue condenada por ciudadanos respetables y prohibida por los emperadores Adriano y Marco Aurelio.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com