Imperio de la ley , el mecanismo, proceso, institución, práctica o norma que apoya la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley , asegura una forma no arbitraria de Gobierno y, de manera más general, evita el uso arbitrario del poder. La arbitrariedad es típica de varias formas de despotismo, absolutismo, autoritarismo y totalitarismo . Los gobiernos despóticos incluyen incluso formas de gobierno altamente institucionalizadas en las que la entidad en la cúspide de la estructura de poder (como un rey, una junta o un comité del partido) es capaz de actuar sin las restricciones de la ley cuando así lo desee.
Las ideas sobre el estado de derecho han sido fundamentales para el pensamiento político y legal desde al menos el siglo IV.bce, cuando Aristóteles distinguió el estado de derecho del de cualquier individuo. En el siglo XVIII, el filósofo político francés Montesquieu elaboró una doctrina del estado de derecho que contrastaba la legítimo autoridad de monarcas con el Capricho de déspotas . Desde entonces ha influido profundamente en Occidente liberal pensamiento.
Montesquieu Montesquieu. Cortesía del Rijksmuseum, Amsterdam
En general, el estado de derecho implica que la creación de leyes, su aplicación y las relaciones entre las normas legales están en sí mismas reguladas legalmente, de modo que nadie, incluido el funcionario de mayor rango, está por encima de la ley. La restricción legal sobre los gobernantes significa que el gobierno está sujeto a las leyes existentes tanto como sus ciudadanos. Así, una noción estrechamente relacionada es la idea de igualdad ante la ley, que sostiene que ninguna persona jurídica gozará de privilegios que no se extiendan a todos y que ninguna persona será inmune a las sanciones legales. Además, la aplicación y adjudicación de las reglas legales por parte de varios funcionarios gubernamentales deben ser imparciales y consistentes en casos equivalentes, hechos a ciegas sin tomar en consideración la clase, el estatus o el poder relativo entre los contendientes. Además, para que esas ideas tengan valor real, debe existir algún aparato legal para obligar a los funcionarios a someterse a la ley.
El estado de derecho no solo implica requisitos básicos sobre cómo debe promulgarse la ley en la sociedad, sino que también implica ciertas cualidades sobre las características y el contenido de las leyes mismas. En particular, las leyes deben ser abiertas y claras, de forma general, de aplicación universal y conocidas por todos. Además, los requisitos legales deben ser tales que las personas puedan guiarse por ellos; no deben colocar indebidamente cognitivo o demandas de comportamiento de las personas a seguir. Por tanto, la ley debería ser relativamente estable y comprender requisitos determinados que las personas pueden consultar antes de actuar, y las obligaciones legales no deben establecerse retroactivamente. Además, la ley debe seguir siendo coherente internamente y, en su defecto, debe prever vías legales para resolver las contradicciones que puedan surgir.
Sin embargo, a pesar de esas características básicas, nunca ha habido una formulación generalmente aceptada o incluso sistemática del estado de derecho (pero no por falta de intentos por parte de juristas y filósofos políticos). La idea de que la ley debe contribuir a beneficioso las formas de canalizar y restringir el ejercicio del poder público se pueden interpretar de diferentes maneras; estas diferencias son especialmente evidentes a lo largo del tiempo y entre diferentes políticas.
Por tales razones, es mejor ver el estado de derecho no como un modelo para el diseño institucional, sino como un valor, o grupo de valores, que podría informar tal diseño y que, por lo tanto, puede perseguirse de diversas maneras. No obstante, varias percepciones institucionales bastante simples y generalizables se derivan de la idea de que quienes juzgan la legalidad de los ejercicios del poder no deben ser los mismos que quienes lo ejercen. Por ejemplo, un estado de derecho típico institucionalizará algunos medios para proteger a los funcionarios legales de interferencias, políticas o de otro tipo, que amenacen su independencia. En consecuencia, se piensa comúnmente que la separación institucional del poder judicial de otras ramas del gobierno es una característica importante de los estados que gobiernan la ley. Otras medidas para asegurar un acceso justo a las instituciones legales también pueden ser importantes para los regímenes de estado de derecho. Además, se cree ampliamente que una constitución escrita vinculante ayuda al estado de derecho y ha sido adoptada por la mayoría de los estados del mundo.
Si bien ciertas tradiciones y convenciones institucionales, así como las leyes escritas, pueden ser importantes para asegurar que las decisiones judiciales se basen en interpretaciones plausibles de las leyes existentes, ningún carácter institucional único de un estado debe considerarse necesario o suficiente para el estado de derecho. ideal de la ley. El estado de derecho no está vinculado a ninguna experiencia nacional ni a ningún conjunto de instituciones en particular, aunque puede ser mejor servido en ciertos países y por algunas instituciones. Además, los arreglos institucionales que garantizan el imperio de la ley en una entidad política podrían no ser fácilmente duplicados o trasplantados a otra. Las diferentes organizaciones políticas encarnan sus propios juicios sobre cómo implementar ideales específicos del estado de derecho dadas sus tradiciones legales y culturales particulares, que naturalmente influyen en el carácter de sus instituciones. No obstante, la condición sociológica inicial para el imperio de la ley se comparte entre culturas: para que el imperio de la ley sea más que un principio vacío, la mayoría de las personas en una sociedad, incluidas aquellas cuya profesión es administrar la ley, deben creer que no individuo o grupo debe estar por encima de la ley.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com