Mauricio Macri , (nacido el 8 de febrero de 1959, Tandil, Buenos Aires provincia, Argentina), ejecutivo deportivo y político argentino que se desempeñó como presidente de Argentina (2015–19).
Macri era hijo de Franco Macri, un empresario de origen italiano rico y políticamente bien conectado cuyo Grupo Macri era uno de los principales conglomerados corporativos de Argentina. El joven Macri recibió su diploma de escuela secundaria de la exclusivo Cardinal Newman College, dirigido por los Hermanos Cristianos en el Buenos Aires suburbio de San Isidro. Después de que Macri obtuviera un título en Ingeniería civil de la Pontificia Universidad Católica Argentina en Buenos Aires, pasó a trabajar para una serie de empresas dentro del portafolio del Grupo Macri. Macri fue secuestrado en 1991 por una banda de policías corruptos y fue liberado dos semanas después, luego de que su padre pagara un rescate de $ 6 millones.
En 1995 Macri fue elegido presidente de Boca Juniors , El más popular de Argentina Asociación de Futbol club (de fútbol), que se jactaba de tener más aficionados en cada provincia que cualquier otro equipo. Durante sus 12 años como presidente de Boca (1995-2007), el equipo logró un éxito considerable, con seis campeonatos nacionales bianuales y cuatro títulos de la Copa Libertadores de América, así como mejoras en su modelo de ingresos y la ampliación de su histórico estadio. El liderazgo de Macri en Boca generó una enorme cantidad de exposición nacional positiva para él.
En 2003, Macri fundó el partido político Compromiso por el Cambio (CPC), que sentó las bases para el partido sucesor, Propuesta Republicana (PRO). Bajo su liderazgo, durante los siguientes doce años, PRO se transformó en el primer partido político competitivo y viable a nivel nacional en más de 60 años.
de donde viene la palabra teatro
La incursión inicial de Macri en la política electoral tuvo lugar en 2003 cuando se postuló para la alcaldía de Buenos Aires. Ganó una pluralidad de votos en la primera ronda, pero se vio obligado a participar en una segunda vuelta, que perdió. En las elecciones al Congreso de 2005 encabezó la lista victoriosa del partido PCCh en la Ciudad de Buenos Aires, asumiendo su cargo de diputado nacional en diciembre de ese año. Macri se postuló nuevamente para alcalde en 2007 y nuevamente se vio obligado a una segunda vuelta, pero esta vez salió victorioso. Fue reelegido en 2011 después de ganar su tercera segunda vuelta consecutiva.
En 2015, Macri se postuló para la presidencia de Argentina. Su principal oponente fue Daniel Scioli, el candidato peronista que fue avalado por el presidente saliente Cristina Fernández de Kirchner y fue ampliamente visto como el favorito. Sorprendentemente, Macri forzó una segunda vuelta electoral, en la que derrotó por estrecho margen a Scioli con el 51 por ciento de los votos. Su mandato de cuatro años comenzó el 10 de diciembre de 2015. Macri se comprometió a mejorar la país pésima reputación entre los inversores, impulsar el crecimiento económico y reparar las deterioradas relaciones diplomáticas de Argentina con una serie de otros países e instituciones multilaterales clave.
Macri dio pasos dramáticos en esa dirección en febrero de 2016 cuando negoció un acuerdo con los fondos de cobertura estadounidenses en litigio que se habían negado a unirse a otros acreedores en 2005 y 2010 para reestructurar las deudas que Argentina les debía. En junio de 2014, la Corte Suprema de EE. UU. Decidió no escuchar la apelación de Argentina de la decisión de un tribunal inferior que ordenó al país pagar a los acreedores holdout en su totalidad antes de realizar cualquier pago a los demás acreedores, lo que obligó al país a tomar decisiones técnicas. defecto . Fernández de Kirchner se negó rotundamente a pagar a los holdouts y el Congreso argentino aprobó una ley que les impedía pagarles. El enfoque más conciliador de Macri ganó un acuerdo que exigía que Argentina pagara a los acreedores holdout aproximadamente el 75 por ciento de lo que se les debía, un total de unos 4.600 millones de dólares. A fines de marzo, ambas cámaras del Congreso controlado por la oposición aprobaron el acuerdo y eliminaron las restricciones necesarias para su aprobación. En marzo, Macri también dio la bienvenida a una visita de estado del presidente de Estados Unidos. Barack Obama , que parecía presagiar una nueva era en las relaciones más cordiales entre Argentina y Estados Unidos.
En abril de 2016, la promesa de campaña de Macri de luchar contra la corrupción fue ampliamente cuestionada cuando se reveló que no había declarado su conexión con una empresa registrada en un paraíso fiscal en el extranjero antes de convertirse en alcalde de Buenos Aires en 2007 o de asumir la presidencia. Esta información salió a la luz como parte de una filtración de unos 11,5 millones de documentos de un sigiloso bufete de abogados panameño. La llamada Documentos de Panamá expuso cómo 12 líderes mundiales actuales o anteriores, así como docenas de otros políticos, funcionarios públicos y celebridades de todo el mundo, habían utilizado los paraísos fiscales para ocultar su riqueza. Macri, quien de 1998 a 2009 se había desempeñado como director de Fleg Trading, una empresa registrada en las Bahamas que había sido iniciada por su padre, afirmó que no se había involucrado en ninguna conducta indebida porque no había recibido ingresos de su puesto ni tenía una participación. en la compañia. También se formularon preguntas sobre la participación de Macri en una segunda empresa extraterritorial en la que participaba su padre.
Debido a que la capacidad de Macri para cambiar las políticas económicas del país estaba limitada por su falta de apoyo mayoritario en el Congreso, trató de implementar reformas orientadas al mercado gradualmente. Al principio de su tenencia , su administración elevó las tasas de interés en un intento por contener la inflación, lo que arrojó resultados en 2017 cuando la inflación cayó a alrededor del 26 por ciento. El gobierno de Macri también devaluó el peso, eliminó los impuestos a algunas exportaciones y relajó algunos controles de cambio. Las elecciones legislativas de mitad de período de octubre de 2017, en las que un tercio de los escaños del Senado y casi la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados estaban en juego, se interpretaron ampliamente como un referéndum sobre la presidencia de Macri. Aunque los votantes no proporcionaron a la coalición Cambiemos (Cambiemos) de Macri una mayoría en ninguna de las cámaras, sí aumentaron drásticamente los márgenes por los cuales la coalición tenía la mayor presencia en ambos órganos. En la Cámara de Diputados de 257 escaños Cambiemos pasó de 86 escaños a 107, y en el Senado de 72 escaños su representación subió de 15 escaños a 24. La mayoría de las ganancias se dieron a expensas del partido peronista, cuyo líder, ex El presidente Fernández de Kirchner, de repente pareció plantear un desafío menor a las perspectivas de reelección de Macri en 2019.
Interpretar la sólida actuación de Let's Change en las elecciones de mitad de período como una especie de mandato , El gobierno de Macri aumentó sus objetivos de lucha contra la inflación al tiempo que redujo las tasas de interés, contradiciendo así el enfoque adoptado por el Banco Central y, a los ojos de algunos observadores, socavando la credibilidad del banco. En un intento por reducir el déficit, el gobierno había recortado temprano los subsidios a la energía y el transporte, lo que resultó en enormes aumentos en los precios de la electricidad, el gas natural y el transporte. Mientras tanto, sus reducciones en el gasto público habían contribuido al estancamiento de los salarios. El PIB había crecido un 2,7 por ciento en 2017, pero en 2018 se redujo en más del 2 por ciento. Cuando asumió el cargo, Macri había prometido lograr cero pobreza, pero en cambio sus políticas dieron como resultado un aumento en la tasa de pobreza de alrededor del 29 por ciento a alrededor del 35 por ciento. En 2018, con el aumento de la inflación y la economía hundiéndose nuevamente en la recesión, Macri obtuvo un préstamo de unos 57.000 millones de dólares del FMI, lo que generó temores entre algunos argentinos de que el país se encaminaba a otra crisis fiscal catastrófica.
La economía fallida fue el problema central cuando la temporada electoral de 2019 se aceleró. En 2009, la ley electoral argentina se modificó para exigir elecciones primarias presidenciales no partidistas en las que los candidatos tenían que ganar al menos el 1,5 por ciento de los votos para poder presentarse a las elecciones ordinarias. Macri tuvo un desempeño pésimo en las primarias de 2019, capturando alrededor del 32 por ciento de los votos, mientras que el candidato peronista, Alberto Fernández , fue el que obtuvo más votos con un 48 por ciento de los votos emitidos. Se esperaba que la ex presidenta Fernández de Kirchner fuera la abanderada peronista, pero ella optó por ocupar el segundo lugar en la boleta ante Fernández, quien alguna vez se desempeñó como jefa de gabinete.
En el momento de las elecciones generales de octubre, la inflación había aumentado a alrededor del 50 por ciento, la tasa más alta para cualquiera de los países del Grupo de los 20. Aunque Macri se desempeñó mejor en las elecciones generales que en las primarias, con el 40 por ciento de los votos, no obtuvo el apoyo suficiente para evitar que Fernández llegara al 45 por ciento. umbral necesario para evitar una segunda vuelta electoral. Al capturar el 48 por ciento de los votos, Fernández se ganó el derecho a suceder a Macri como presidente en diciembre.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com