logo
  • Principal
  • Ciudades
  • Dinosaurios
  • Filosofía Y Religión
  • historia antigua

Isabel I

Roderick Dorsey
Política, Derecho Y Gobierno

Isabel I , por nombre Isabel la Católica , Español Isabel la Católica , (nacida el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres, Castilla; murió el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo, España), reina de Castilla (1474-1504) y de Aragón (1479-1504), gobernando los dos reinos conjuntamente desde 1479 con su marido, Fernando II de Aragón (Fernando V de Castilla). Su gobierno efectuó la unión permanente de España y el comienzo de un imperio de ultramar en el Nuevo Mundo, dirigido por Cristóbal Colón bajo el patrocinio de Isabel.

Preguntas principales

¿Cómo llegó Isabella I al poder?

Isabella I no era originalmente la heredera del trono. Cuando murió su padre, Juan II, su medio hermano se convirtió en rey de Castilla como Enrique IV. Activa en la política de la corte pero más cooperativa con Enrique de lo que había sido su hermano Alfonso, fue nombrada heredera de Enrique y tomó el trono cuando murió en 1474.



¿Por qué se conoce a Isabella I?

En términos de logros, Isabel I unificó España a través de su matrimonio con Fernando II de Aragón , y financió la expedición de Cristóbal Colón, que condujo al descubrimiento de América. Ella también completó el Reconquista pero expulsó infamemente a judíos y musulmanes y dio poder a la Inquisición española.



¿Cómo fue la infancia de Isabella I?

Tres años después de su nacimiento, su medio hermano se convirtió en rey de Castilla como Enrique IV. Aunque pasó sus primeros años tranquilamente con su madre, pronto se sintió atraída por la política castellana. Fue llevada a la corte cuando tenía 13 años y a los 17 ya era reconocida como la heredera de Henry.

Vida temprana

Isabel era hija de Juan II de Castilla y su segunda esposa, Isabel de Portugal. Tres años después de su nacimiento, su medio hermano se convirtió en rey como Enrique IV. A pesar de que tuvo un hermano menor, Alfonso, y de que pasó sus primeros años tranquilamente con su madre en Arévalo, Isabella pronto se involucró en la política castellana. Fue llevada a la corte cuando tenía 13 años para estar bajo la mirada del rey. Al principio, la oposición a Enrique IV se reunió en torno a Alfonso, pero cuando este último murió en julio de 1468, los magnates rebeldes naturalmente se volvieron hacia Isabel. Sin embargo, no desempeñó el papel que se le asignó y fruto de su sabiduría fue el reconocimiento como su heredera por parte de Enrique IV en el acuerdo conocido como Acuerdo de Toros de Guisando (19 de septiembre de 1468).



Como heredera de Castilla, la cuestión del futuro matrimonio de Isabel se convirtió en una cuestión de creciente actividad diplomática en el país y en el extranjero. Portugal, Aragón y Francia presentaron cada uno un candidato al matrimonio. Enrique parece haber querido que su media hermana se casara con Alfonso V, rey de Portugal. Entre los candidatos portugueses y aragoneses, ella misma, sin duda asistida en su decisión por su pequeño grupo de concejales, se inclinó a favor de Fernando de Aragón. Un tercer pretendiente, el duque francés de Guiènne, fue eludido y sin la aprobación de Enrique se casó con Fernando en octubre de 1469 en el palacio de Juan de Vivero, en Valladolid. La perspectiva de una consorte aragonesa propició el desarrollo de un partido anti-aragonés que planteó las pretensiones de una heredera rival, la hija de Enrique, Joan, conocida como la Beltraneja por quienes creían que su verdadero padre era Beltrán de la Cueva, duque de Albuquerque. El rey animó a este grupo al retroceder en el acuerdo de 1468 sobre la base de que Isabel había mostrado desobediencia a la corona al casarse con Fernando sin el consentimiento real. Ahora rechazó la pretensión de Isabel al trono y prefirió la de Juana, para quien buscó la mano del duque de Guiènne. Aunque Isabella y Henry estaban hasta cierto punto reconciliado , la largamente amenazada guerra de sucesión estalló de inmediato cuando el rey murió en 1474.

cuántos apóstoles hay en la biblia

Reinado

Cuando Enrique murió, Isabel estaba en Segovia, que estaba asegurada por su reclamo. La apoyaba un importante grupo de nobles castellanos, entre ellos el cardenal Pedro González de Mendoza, el alguacil de Castilla (un Velasco) y el almirante (un Enríquez), pariente de la madre de Fernando. La facción contraria, que presentó las contrademandas de Juana, incluía al arzobispo de Toledo; un antiguo partidario, el maestro de Calatrava (una influyente orden militar); y el joven y poderoso marqués de Villena. Fueron apoyados por Alfonso V de Portugal, que se apresuró a invadir Castilla y allí se comprometió con Juana. Los primeros cuatro años del reinado de Isabel fueron así ocupados por una guerra civil, que terminó con la derrota de sus adversarios castellanos y del rey portugués (24 de febrero de 1479). A la muerte de Juan II de Aragón en el mismo año, los reinos de Castilla y Aragón se unieron en las personas de sus gobernantes.

España emergió como un país , pero pasó mucho tiempo antes de que esta unión personal condujera a una unificación política efectiva. Fernando, en efecto, en su primer testamento (1475) hizo a Isabel su heredera en Aragón y declaró abiertamente las ventajas que sus súbditos obtendrían de la unión con Castilla. Pero cada reino siguió gobernándose de acuerdo con sus propias instituciones. Los dos soberanos ciertamente estaban unidos en su objetivo de poner fin al largo proceso de Reconquista al apoderarse del reino de Granada, último bastión musulmán en España. Sin embargo, al final, la conquista (que comenzó en 1482) resultó difícil y prolongada, y puso a prueba las finanzas de Castilla. Aunque algunas de las características de la campaña fueron medieval (como el orden de batalla), otros eran novedosos. Isabella se interesó mucho en la conducción de la guerra y parece haber sido responsable de la mejora de los métodos de abastecimiento y del establecimiento de un hospital militar. En 1491 ella y Fernando instalaron un cuartel general avanzado en Santa Fe, cerca de su objetivo final, y allí permanecieron hasta la caída de Granada el 2 de enero de 1492.



Mientras ella estaba en Santa Fe, se estaba gestando otro evento con el que la reina se asociaría personalmente, ya que Colón la visitó allí para obtener apoyo para el viaje que resultaría en el asentamiento europeo de América. Aunque no se puede aceptar la historia de su ofrecimiento de prometer sus joyas para ayudar a financiar la expedición, y Colón solo obtuvo un apoyo financiero limitado de ella, Isabella y sus consejeros deben recibir crédito por tomar la decisión de aprobar el viaje trascendental. El 17 de abril de 1492 se trazaron los términos en los que debía emprender la expedición para descubrir una nueva ruta a las Indias. El Nuevo Mundo que se exploró como resultado de esa decisión fue, con la confirmación papal, anexado a la corona de Castilla, de acuerdo con la práctica existente en lo que respecta a descubrimientos atlánticos anteriores como las Islas Canarias.

Cristóbal Colón en la corte de

Cristóbal Colón en la corte de Isabel I Cristóbal Colón en la corte de Isabel I (Cristóbal Colón en la corte de Isabel I), litografía en color, c. Década de 1840; en la Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. (LC-DIG-pga-08455)

Cristobal colon

Cristóbal Colón Grabado que representa a Cristóbal Colón despidiéndose de la reina Isabel I en su partida hacia el Nuevo Mundo, el 3 de agosto de 1492. Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. (LC-DIG-pga-02392)



La reina y sus consejeros apenas necesitaban a Colón para recordarles la oportunidad que ahora se les ofrecía para la difusión del cristianismo. Sin embargo, los descubrimientos inesperados le trajeron rápidamente nuevos problemas a Isabel, entre los que destacaba la relación entre los indios recién descubiertos y la corona de Castilla. La reina y sus consejeros estaban más dispuestos a reconocer los derechos de los indios que Colón; ordenó que algunos de los que había traído como esclavos fueran liberados. La reina todavía estaba preocupada por estos problemas cuando murió en 1504.

Mientras tanto, en 1480 se había instalado la Inquisición en Andalucía. Hay pocas dudas de que esto representó la culminación de un largo y popular movimiento contra los no cristianos y los conversos dudosos, que había manifestado con frecuencia en la Baja Edad Media en Castilla. La expulsión en 1492 de aquellos judíos que rechazaron la conversión fue el resultado lógico del establecimiento de la Inquisición. Sin embargo, por más meritoria que haya parecido en su momento la expulsión para lograr una mayor unidad religiosa y política, a juzgar únicamente por sus consecuencias económicas, la pérdida de este valioso elemento en la sociedad española fue un grave error.



Inquisición española

Inquisición española Los judíos españoles suplican ante el rey Fernando y la reina Isabel, mientras que el gran inquisidor Tomás de Torquemada aboga por su expulsión de España, en un cuadro de Solomon A. Hart. Photos.com/Thinkstock

Es difícil separar la responsabilidad personal de Isabella por los logros de su reinado de los de Fernando. Pero, sin duda, jugó un papel importante en el establecimiento de la corte como un centro de influencia. Con sus ojos azules, su cabello rubio o castaño, sus joyas y sus magníficos vestidos, debió haber hecho una figura llamativa. Al mismo tiempo, la exhibición se correspondía con el sentimiento religioso. Su elección de consejeros espirituales puso en primer plano a hombres tan diferentes y notables como Hernando de Talavera y el cardenal Cisneros. Una política de reforma de las iglesias españolas había comenzado a principios del siglo XV, pero el movimiento cobró impulso solo bajo Isabel y Talavera. Cuando en 1492 Talavera se convirtió en arzobispo de Granada, su lugar al lado de la reina fue tomado por Cisneros, para quien los monarcas aseguraron el puesto crucial de arzobispo de Toledo en 1495. Los monarcas estaban interesados ​​en la reforma de la secular clero y aún más en el de las órdenes de monjes, frailes y monjas; Isabel se interesó especialmente por la reforma de las Clarisas, una orden de monjas franciscanas. Aunque cuando ella murió aún quedaba mucho por hacer, los gobernantes y Cisneros juntos habían avanzado mucho en el logro de sus objetivos.



Aunque Isabel era intensamente piadosa y ortodoxa en sus creencias y recibió con Fernando el título de Reyes Católicos por Papa Alejandro VI , podía ser imperiosa y pertinaz en sus tratos con el papado. Esto fue particularmente cierto cuando pensó que el Papa estaba haciendo malos nombramientos a los beneficiarios españoles o de alguna manera. invadiendo sobre los derechos consuetudinarios de la corona sobre las iglesias españolas. Por ejemplo, para la sede vacante de Cuenca en 1478 rechazó al cardenal italiano designado por el Papa, quien cuatro años después la aceptó. alternativa Candidato español. Posteriormente, rechazó con éxito la sugerencia de que el sobrino del Papa se convirtiera en arzobispo de Sevilla. Al tratar de controlar los nombramientos en las sedes castellanas, Isabel no se inspiró simplemente en sentimientos . También buscó candidatos de alto nivel; a juzgar por sus elecciones de hombres como Talavera y Cisneros, Isabella fue notablemente eficaz para lograr su objetivo.

Isabella estaba casi tan interesada en la educación como en la religión. Después de cumplir los 30 años, adquirió dominio del latín. En la corte alentó a eruditos tan notables como Pietro Martire d'Angiera, a quien estableció como director de una nueva escuela palaciega para los hijos de la nobleza. Naturalmente, muchas de las obras literarias más destacadas de su reinado, como la de Antonio de Nebrija Gramática Castellana (1492; Gramática castellana), fueron dedicados a ella. También fue la mecenas de artistas españoles y flamencos, y parte de su extensa colección de cuadros sobrevive.



La última década de su reinado transcurrió en un contexto de dolores familiares provocados por la muerte de su único hijo y heredero, Juan (1497); de su hija Isabel, reina de Portugal, en el parto (1498); y de su nieto Miguel (1500), que pudo haber provocado una unión personal entre España y Portugal. En cambio, su hija Juana, esposa de Felipe I y madre del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V, se convirtió en heredera de Castilla. Sin embargo, esto ofreció poco consuelo a la reina porque en 1501 Juana ya había mostrado signos del desequilibrio mental que más tarde le valdría el título de Loca.

Uno de los logros de la última década de Isabella fue sin duda el éxito con el que ella y Ferdinand, actuando sobre ella iniciativa , extendieron su autoridad sobre las órdenes militares de Alcántara, Calatrava y Santiago, dando así a la corona el control de su vasta propiedad y patronazgo. Estas órdenes habían sido explotadas durante demasiado tiempo por la nobleza y fueron objeto de intensa rivalidad entre quienes pretendían ser elegidos amo de una u otra de ellas. En 1487 Fernando se convirtió en gran maestro de Calatrava, y en 1499 había adquirido las grandes maestrías de Alcántara y Santiago. Con la toma de Granada, se había realizado el trabajo principal de las órdenes, y un proceso que previsto su absorción final en las tierras de la corona fue lógica y sensata. Durante su largo reinado, Isabel también se esforzó por fortalecer la autoridad real a expensas de las Cortes (parlamento español) y las ciudades.

Legado

El buen sentido y la habilidad política se reflejaron igualmente en la voluntad y el codicilo de Isabella. Debido a que no dejó memorias, su testamento es, en muchos sentidos, la imagen más confiable de ella. En ella la resume aspiraciones y su conciencia de lo mucho que ella y Ferdinand habían sido incapaces de hacer. Con precaución comenta sobre la base de su programa político: la unidad de los estados de la Península Ibérica, el mantenimiento del control sobre el Estrecho de Gibraltar y una política de expansión en el norte de África musulmana, de gobierno justo para los indios del Nuevo Mundo , y de reforma en la iglesia en casa. Si la impresión general es inevitablemente fragmentaria, también está claro que Isabella entregó a sus sucesores un documento excepcional. Asegura a los eruditos que, al asignar a Isabel el lugar más destacado entre sus gobernantes, los españoles no juzgan mal a esta notable mujer.

Recomendado

Conoce a Hugh Thompson, el héroe que detuvo la masacre de Mỹ Lai, y fue tildado de traidor por ello
Conoce a Hugh Thompson, el héroe que detuvo la masacre de Mỹ Lai, y fue tildado de traidor por ello
Roderick Dorsey
Historia Americana
Este día en la historia, 3 de diciembre
Este día en la historia, 3 de diciembre
Roderick Dorsey
Otro
Manchester unido
Manchester unido
Roderick Dorsey
Deportes Y Recreación
Epifanía
Epifanía
Roderick Dorsey
Filosofía Y Religión
Antílope
Antílope
Roderick Dorsey
Ciencias
Bar Harbor
Bar Harbor
Roderick Dorsey
Geografía Y Viajes
Uhuru Kenyatta
Uhuru Kenyatta
Roderick Dorsey
Política, Derecho Y Gobierno
El diccionario de inglés de Oxford
El diccionario de inglés de Oxford
Roderick Dorsey
Literatura
Carrie Fisher
Carrie Fisher
Roderick Dorsey
Entretenimiento Y Cultura Pop
Cómo Sammy 'The Bull' Gravano pasó de asesino de la mafia a informante del FBI
Cómo Sammy 'The Bull' Gravano pasó de asesino de la mafia a informante del FBI
Roderick Dorsey
Historia Americana

La Mayoría De Las Historias Populares

  • en que pais esta las vegas
  • ¿Cómo funciona el voto en el colegio electoral?
  • cuántos puntos en la estrella de david
  • el granito es un ejemplo de qué tipo de roca
  • ¿Cuál fue la primera obra importante que Gutenberg publicó utilizando su imprenta?
  • ¿Qué fue el motín de Zoot Suit?

Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com