Comprender el concepto de mano invisible defendido por Adam Smith (1776) y más tarde por FA Hayek en el siglo XX. Aprender sobre la economía del libre mercado, tal como lo defendió Adam Smith en el siglo XVIII (con su metáfora de la mano invisible) y en el siglo XX. siglo por FA Hayek. Open University (un socio editorial de Britannica) Ver todos los videos de este artículo
Mano invisible , metáfora , presentado por el filósofo y economista escocés del siglo XVIII. Adam Smith , que caracteriza los mecanismos a través de los cuales beneficioso Los resultados sociales y económicos pueden surgir de las acciones acumuladas de interés propio de los individuos, ninguno de los cuales tiene la intención de producir tales resultados. La noción de mano invisible se ha empleado en economía y otras Ciencias Sociales para explicar el Division de trabajo , el surgimiento de un medio de intercambio, el crecimiento de la riqueza, los patrones (tales como precio niveles) manifiesto en la competencia de mercado, y las instituciones y reglas de la sociedad. De manera más controvertida, se ha utilizado para argumentar que Mercado gratuito , compuesto por agentes económicos que actúan en su propio interés, ofrece los mejores resultados sociales y económicos posibles.
Herrero invoca la frase en dos ocasiones para ilustrar cómo un beneficio público puede surgir de las interacciones de individuos que no tenían la intención de producir tal bien. En la Parte IV, capítulo 1, de La teoría de los sentimientos morales (1759), explica que, a medida que los individuos ricos persiguen sus propios intereses, empleando a otros para que trabajen para ellos, son guiados por una mano invisible a distribuir las necesidades que todos hubieran recibido si hubiera habido una división igual de la tierra. En el libro IV, capítulo 2, de Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776), argumentando en contra de las restricciones a la importación y explicando cómo los individuos prefieren las inversiones nacionales a las extranjeras, Smith usa la frase para resumir cómo las acciones egoístas están tan coordinadas que promueven el interés público. En esos dos casos, una estructura compleja y beneficiosa se explica por invocando principios básicos de la naturaleza humana y la interacción económica.
Sin embargo, en otras ocasiones Smith emplea la idea de la mano invisible sin usar la frase en sí. En el párrafo inicial del capítulo 2 del Libro I de La riqueza de las naciones , por ejemplo, describe cómo la división del trabajo no es el resultado de una sabiduría con visión de futuro, sino el resultado gradual de una propensión natural a cambiar, intercambiar e intercambiar una cosa por otra. Más tarde en el mismo tratado , él delinea cómo las personas se guían tanto por los precios que la oferta de bienes tiende a satisfacer la demanda. De manera más general, Smith explica cómo los patrones de comercio, incluida la creación general de riqueza, surgen de individuos que responden y se esfuerzan por tener éxito en sus propias circunstancias locales.
Aunque Smith a menudo se refiere a los agentes económicos como interesados en sí mismos, no quiere sugerir que sus motivaciones sean egoístas. Más bien, los agentes están motivados por creencias e intenciones que manifiestan su conocimiento local y preocupaciones particulares (incluidas las relacionadas con sus familias) en lugar de algunas más amplias. diseño de un bien público.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com