Himno , (del griego las canciones , canto de alabanza), estrictamente, un canción utilizado en cristiano Adoración , generalmente cantada por la congregación y característicamente tiene un texto métrico, estrófico (estrofa), no bíblico. En todas las civilizaciones existen canciones similares, también denominadas generalmente himnos; sobreviven ejemplos, por ejemplo, de los antiguos Sumer y Grecia.
La himnodia cristiana se deriva del canto de salmos en el templo hebreo. El texto más antiguo completamente conservado ( c. 200estoo antes) es el Phos hilarion griego (Go, Gladsome Light, traducido por el poeta estadounidense del siglo XIX Henry Wadsworth Longfellow). Sin embargo, la himnodia se desarrolló sistemáticamente sólo después de que el emperador Constantino legalizó cristiandad (313esto), y floreció más temprano en Siria, donde la práctica posiblemente fue reemplazada por el canto por gnósticos y maniqueos de himnos que imitaban los salmos. La iglesia bizantina adoptó la práctica, y en su liturgia los himnos mantuvieron un lugar mucho más prominente que en la liturgia latina. bizantino himnodia desarrolló tipos complejos como el Kanōn y Kontakion ( ver también Canto bizantino). San Efrén, un diácono, poeta e himnista mesopotámico del siglo IV, ha sido llamado el padre de la himnodia cristiana.
En Occidente, San Hilario de Poitiers compuso un libro de textos de himnos alrededor del año 360. No mucho más tarde, San Ambrosio de Milán instituyó el canto congregacional de salmos e himnos, en parte como contraposición a los himnos de los arrianos, que estaban en doctrina conflicto con el cristianismo ortodoxo. En forma poética (octosílabos yámbicos en estrofas de cuatro versos), esos primeros himnos, aparentemente cantados con melodías sencillas, posiblemente populares, se derivaron de la poesía latina cristiana de la época. A finales de la Edad Media, los coros entrenados habían suplantado a la congregación en el canto de himnos. Aunque se compusieron melodías nuevas, a menudo más ornamentadas, y se elaboraron muchas melodías anteriores, era habitual una sílaba de texto por nota. Se utilizaron algunas configuraciones de himnos polifónicos, generalmente en alternancia con cantos sencillos, y fueron particularmente importantes en la música de órgano.
¿Qué definición se ajusta al término notación musical?
El canto congregacional en la liturgia fue restablecido solo durante la Reforma, por la Iglesia Luterana en Alemania. El coral temprano, o la melodía del himno alemán, no estaba armonizado y se cantaba sin acompañamiento, aunque las versiones armonizadas, utilizadas por diversas combinaciones de coro, órgano y congregación, aparecieron más tarde. Algunos fueron compuestos recientemente, pero muchos se basaron en un canto sencillo, vernáculo canto devocional, y secular canción. El patrón de letras seculares también influyó en los textos de los himnos de Martín Lutero y sus contemporáneos. Las primeras colecciones importantes fueron las de Lutero y Johann Walther (1524) y las de Georg Rhau (1544). El pietismo trajo una nueva nota lírica y subjetiva a la himnodía alemana en los siglos XVII y XVIII, tanto entre los luteranos como entre otros grupos, como la Iglesia Morava.
El calvinismo suizo y, más tarde, francés, inglés y escocés promovió el canto de traducciones métricas del salterio ( ver salmodia), austeramente preparada para cantar al unísono sin acompañamiento. Inglés y escocés protestantismo admitió sólo el canto de los salmos. Los salmos métricos ingleses se ajustaron a melodías adaptadas de los salterios franceses y ginebrinos. Esas eran melodías bastante complejas escritas en métricas francesas. El salterio inglés usaba solo unos pocos metros, y la costumbre de cantar cada salmo con la melodía adecuada pronto fue reemplazada por el uso de algunas melodías comunes. La métrica común 8, 6, 8, 6 (los números dan el número de sílabas en cada línea), una forma de métrica de balada en inglés, sigue siendo la métrica arquetípica del himno en inglés.
El director ímpetu a la himnodia inglesa vino a finales del siglo XVII del escritor de himnos independiente (congregacionalista) Isaac Watts ( Himnos y canciones espirituales; 1705-19). El avivamiento evangélico de mediados del siglo XVIII bajo John y Charles Wesley, fundadores del metodismo, finalmente establecieron himnos en Inglaterra y Estados Unidos. Los muchos poemas de Charles Wesley utilizan una variedad de métricas experimentales, y John Wesley las traducciones introdujeron muchos de los mejores himnos alemanes. Los Wesley también adoptaron muchas melodías alemanas, y sus ediciones posteriores contienen mucha música al estilo de Handel.
fue Pearl Harbor un ataque sorpresa
La Iglesia de Inglaterra aceptó el canto de himnos oficialmente solo en 1820, luego de una controversia que surgió del canto de himnos en una iglesia de Sheffield. El movimiento Oxford (High Church), iniciado en 1833, estimuló nuevos composiciones , traducciones de medieval himnos y uso de melodías de canto llano. La era actual de la himnodia inglesa data de la publicacin de Himnos antiguos y modernos (1861; última ed. Rev., 2013, como Antiguo y moderno: himnos y canciones para una adoración refrescante ), caracterizado por la austeridad de estilo, la conformidad con el Libro Anglicano de Oración Común y el ajuste de cada himno a su tono adecuado.
A principios del siglo XX aparecieron dos colecciones influyentes: la Himnario de Yattendon (1899), del poeta inglés Robert Bridges, y El himnario en inglés (1906), editado por Percy Dearmer y el compositor Ralph Vaughan Williams; este último incluye muchas melodías populares y de canto llano.
La himnodia continental ha sido influenciada en gran medida por modelos luteranos, aunque en Italia la iglesia valdense cultiva himnodia congregacional influenciada por la canción popular local y los estilos operísticos. La Contrarreforma de mediados del siglo XVI estimuló la composición de muchos bellos himnos católicos romanos, y un renovado interés a finales del siglo XIX llevó finalmente, en Inglaterra, a la Himnario de Westminster (1940). La reintroducción del canto congregacional durante la misa a fines de la década de 1960 también resultó un estímulo para la composición de nuevos himnos y llevó a la adopción de muchos himnos de fuentes no católicas. Ver también La música de hoy; jodiendo entonces; secuencia; espiritual; Te Deum.
que hizo leonardo de vinci
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com