Alucinación , la experiencia de percibir objetos o eventos que no tienen una fuente externa, como escuchar el nombre de uno llamado por una voz que nadie más parece escuchar. Una alucinación se distingue de una ilusión, que es una mala interpretación de un estímulo real.
Daumier, Honoré: caricatura Caricatura, número 15 de la serie L'Imaginación , que representa a un médico que tiene alucinaciones, litografía coloreada a mano por Honoré Daumier, 1833. Biblioteca Nacional de Medicina, Bethesda, Maryland
Una revisión histórica del estudio de las alucinaciones refleja el desarrollo del pensamiento científico en psiquiatría, psicología y neurobiología. Hacia 1838 se había señalado la relación significativa entre el contenido de los sueños y las alucinaciones. En la década de 1840 se había descrito la aparición de alucinaciones en una amplia variedad de condiciones (incluido el estrés psicológico y físico), así como su génesis a través de los efectos de drogas como el estramonio y el hachís.
El médico francés Alexandre-Jacques-François Brierre de Boismont en 1845 describió muchos casos de alucinaciones asociadas con una concentración intensa, o con la meditación, o simplemente ocurriendo en el curso de desorden psiquiátrico . En la última mitad del siglo XIX, continuaron los estudios sobre alucinaciones. Los investigadores en Francia estaban particularmente orientados hacia la función psicológica anormal, y de ahí surgieron las descripciones de alucinosis durante somnambulismo y reacciones relacionadas. En la década de 1880, el neurólogo inglés John Hughlings Jackson describió la alucinación como algo liberado o provocado por el sistema nervioso.
la superficie de la pared intestinal tiene pliegues mucosos, vellosidades y microvellosidades para
Más tarde surgieron otras definiciones del término. El psiquiatra suizo Eugen Bleuler (1857-1939) definió las alucinaciones como percepciones sin los correspondientes estímulos externos, mientras que Diccionario psiquiátrico en 1940 se refirió a la alucinación como la percepción aparente de un objeto externo cuando no existe tal objeto. Un vivo interés por las alucinaciones continuó hasta bien entrado el siglo XX. Los conceptos de Sigmund Freud de actividades conscientes e inconscientes agregaron un nuevo significado al contenido de los sueños y las alucinaciones. Se teorizó que infantes normalmente alucinan los objetos y procesos que les dan gratificación. Aunque la noción ha sido discutida desde entonces, esta regresión hipótesis (es decir, que la alucinación es una regresión, o retorno, a formas infantiles) todavía se emplea, especialmente por aquellos que lo encuentran clínicamente útil. Durante el mismo período, otros presentaron teorías que eran más ampliamente biológicas que las de Freud, pero que tenían más puntos en común con Freud que entre sí.
La teoría general de las alucinaciones aquí. delineado descansa sobre dos supuestos fundamentales. Una suposición establece que las experiencias de la vida influyen en el cerebro de tal manera que dejan, en el cerebro, cambios físicos duraderos que se han llamado de diversas maneras. rastros neuronales , plantillas , o engramas . Se considera que las ideas y las imágenes se derivan de la incorporación y activación de estos engramas en circuitos complejos que involucran células nerviosas. Tales circuitos en la corteza (capas externas) del cerebro parecen estar al servicio de la neurofisiología de memoria , pensamiento, imaginación y fantasía. Las emociones asociadas con estos intelectual y las funciones perceptivas parecen estar mediadas a través de conexiones de la corteza con las partes más profundas del cerebro (el sistema límbico o el cerebro visceral, por ejemplo), lo que permite una dinámica interacción entre percepción y emoción a través de transacciones que parecen tener lugar en gran medida en niveles inconscientes.
Alerta conciente se encuentra mediada por el sistema de activación reticular del mesencéfalo ascendente (una red de células nerviosas en el tronco encefálico ). Los análisis de las alucinaciones informadas por quienes padecen trastornos neurológicos y por pacientes neuroquirúrgicos en quienes se estimula eléctricamente el cerebro han demostrado la importancia de los lóbulos temporales (a los lados del cerebro) para las alucinaciones auditivas, por ejemplo, y de otras partes funcionalmente relevantes del cerebro. el cerebro en este proceso.
Un segundo supuesto establece que la personalidad humana total se comprende mejor en términos de la interacción constante de fuerzas que emanan continuamente del interior (como actividad fisiológica interna) y del exterior del individuo (como estímulos sensoriales). Tales transacciones entre los ambiente y se puede decir que el individuo ejerce una integrando y organizar la influencia sobre los rastros de memoria almacenados en el sistema nervioso y afectar los patrones en los que se activan los engramas sensoriales para producir experiencias llamadas imágenes, fantasías, sueños o alucinaciones, así como las emociones asociadas con estos patrones. Si existe tal equilibrio en constante cambio entre las fuerzas ambientales internas y externas, las consideraciones fisiológicas (por ejemplo, la función cerebral), así como los factores culturales y experienciales, emergen como determinantes principales del contenido y significado de las alucinaciones.
El cerebro es bombardeado constantemente por impulsos sensoriales, pero la mayoría de ellos están excluidos de conciencia de una manera selectiva y dinámicamente cambiante. La exclusión parece lograrse mediante el ejercicio de mecanismos internos integradores que enfocan la conciencia de uno en partes seleccionadas de la experiencia potencial. (La sonar El tic-tac de un reloj, por ejemplo, se desvanece dentro y fuera de la conciencia.) Al funcionar simultáneamente, estos mecanismos examinan la información que se almacena dentro del cerebro, seleccionan pequeñas muestras necesarias para dar un significado adaptativo al flujo de información entrante y producen solo pocos elementos para el recuerdo real de los extensos bancos de memoria del cerebro.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com