Conciencia , una condición psicológica definida por el filósofo inglés John Locke como el percepción de lo que pasa por la propia mente de un hombre.
todos los superhéroes del mundo
A principios del siglo XIX, el concepto se consideró de diversas formas. Algunos filósofos lo consideraban una especie de sustancia, o materia mental, muy diferente de la sustancia material del mundo físico. Otros lo consideraban un atributo caracterizado por la sensación y el movimiento voluntario, que separaba a los animales y los hombres de las formas de vida inferiores y también describían la diferencia entre el estado normal de vigilia de los animales y los hombres y su condición cuando dormían, en coma o bajo anestesia (la última condición se describió como inconsciencia). Otras descripciones incluyeron un análisis de conciencia como una forma de relación o acto de la mente hacia los objetos en la naturaleza, y una visión de que la conciencia era un campo continuo o una corriente de datos sensoriales esencialmente mentales, más o menos similar a las ideas de empírico filósofos.
El método empleado por la mayoría de los primeros escritores para observar la conciencia fue la introspección: mirar dentro de la propia mente para descubrir las leyes de su funcionamiento. Las limitaciones del método se hicieron evidentes cuando se descubrió que debido a diferentes ideas preconcebidas, los observadores entrenados en el laboratorio a menudo no podían ponerse de acuerdo sobre las observaciones fundamentales.
El fracaso de la introspección para revelar leyes consistentes llevó al rechazo de todos los estados mentales como sujetos apropiados de estudio científico. En psicología conductista, derivada principalmente del trabajo del psicólogo estadounidense John B. Watson A principios del siglo XX, el concepto de conciencia era irrelevante para la investigación objetiva de comportamiento humano y fue doctrinalmente ignorado en la investigación. Los neoconductistas, sin embargo, adoptaron una postura más liberal hacia estados mentalistas como la conciencia.
Estudio sobre los experimentos realizados por investigadores del Instituto de Tecnología de California para comprender la conciencia. Aprenda sobre experimentos que intentan comprender la conciencia. Contunico ZDF Enterprises GmbH, Mainz Ver todos los videos de este artículo
cuántos papas católicos ha habido
Que la conciencia depende de la función del cerebro se conoce desde la antigüedad. Aunque no se ha logrado una comprensión detallada de los mecanismos neuronales de la conciencia, es posible que existan correlaciones entre los estados de conciencia y las funciones del cerebro. Los niveles de conciencia en términos de niveles de alerta o capacidad de respuesta se correlacionan con patrones de actividad eléctrica del cerebro (ondas cerebrales) registrados por un electroencefalograma. Durante la conciencia completamente despierta, el patrón de ondas cerebrales consiste en ondas irregulares rápidas de baja amplitud o voltaje. Por el contrario, durante dormir , cuando se puede decir que la conciencia es mínima, las ondas cerebrales son mucho más lentas y de mayor amplitud, a menudo vienen en ráfagas periódicas de amplitud lenta creciente y menguante.
Tanto los niveles conductuales de conciencia como los patrones correlacionados de actividad eléctrica están relacionados con la función de una parte del tronco encefálico llamada formación reticular. La estimulación eléctrica de los sistemas reticulares ascendentes despierta a un gato dormido para alertar a la conciencia y simultáneamente activa sus ondas cerebrales al patrón de vigilia.
Una vez se supuso que los mecanismos neurofisiológicos que sirven a la conciencia y los procesos mentales superiores deben residir en la corteza. Sin embargo, es más probable que la corteza sirva las funciones más especializadas de integrando patrones de experiencia sensorial y patrones motores organizadores y que el sistema reticular ascendente representa las estructuras neurales más críticamente relacionadas con la conciencia. Sin embargo, la formación reticular del tronco del encéfalo no debe denominarse asiento de la conciencia. Representa un enfoque integrador, que funciona a través de sus interconexiones generalizadas con la corteza y otras regiones del cerebro. Ver también introspección; inconsciente .
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com