beréber , nombre propio Amazigh, plural Imazighen , cualquiera de los descendientes de los habitantes preárabes del norte de África. Los bereberes viven dispersos comunidades por Marruecos, Argelia , Túnez, Libia , Egipto , Mali , Níger y Mauritania. Hablan varios idiomas amazigh pertenecientes a la familia afroasiática relacionada con el antiguo egipcio.
Un recuento exacto de bereberes es difícil de conseguir por una variedad de razones, incluida la falta de encuestas exhaustivas. Las dos poblaciones más grandes de bereberes se encuentran en Argelia y Marruecos, donde una gran parte de la población desciende de los bereberes, pero solo algunos de ellos se identifican como amazigh. Aproximadamente una cuarta parte de la población de Argelia se estima que es bereber, mientras que se estima que los bereberes constituyen más de las tres quintas partes de la población de Marruecos. En el Sahara del sur de Argelia y de Libia, Malí y Níger, los tuareg bereberes suman más de dos millones.
Desde aproximadamente 2000bce, Las lenguas bereberes (amazigh) se extendieron hacia el oeste desde el valle del Nilo a través del norte del Sahara hasta el Magreb . Para el 1er mileniobce, sus hablantes eran los habitantes nativos de la vasta región que encontraron los griegos, cartagineses y romanos. Una serie de pueblos bereberes —Mauri, Masaesyli, Massyli, Musulami, Gaetuli, Garamantes— dieron origen a reinos bereberes bajo la influencia cartaginesa y romana. De esos reinos, Numidia y Mauritania se incorporaron formalmente al Imperio Romano a finales del siglo II.bce, pero otros aparecieron en la antigüedad tardía después de la invasión vándalo en 429estoy la reconquista bizantina (533esto) solo para ser reprimido por las conquistas árabes de los siglos VII y VIIIesto.
Fueron los árabes, que habían reclutado guerreros bereberes para la conquista de España, quienes sin embargo dieron a esos pueblos un solo nombre, convirtiéndose en bárbaro (hablantes de un idioma que no sea griego y latín) en Barbar, el nombre de una raza descendiente de Noé. Al unificar el indígena grupos bajo una rúbrica, los árabes comenzaron su islamización. Desde el principio, islam proporcionó el estímulo ideológico para el surgimiento de nuevos bereberes dinastías . Entre los siglos XI y XIII, el mayor de ellos —almorávides y almohades, nómadas del Sahara y aldeanos del Alto Atlas, respectivamente— conquistó España musulmana y el norte de África hasta el este de Trípoli (ahora en Libia ). Sus sucesores bereberes, los mariníes en Fez (ahora en Marruecos), los ziyanidas en Tlemcen (ahora en Argelia) y los Ḥafṣids en Túnez (ahora en Túnez) y Bijaya (ahora Bejaïa, Argelia), continuaron gobernando hasta el siglo XVI. .
Mientras tanto, los comerciantes bereberes y los nómadas del Sahara habían iniciado un comercio transsahariano de oro y esclavos que incorporó las tierras del Sudán al Mundo islámico . Esos logros del Barbar se celebraron en una historia masiva del norte de África ( Kitāb al-ʿIbār ) por el historiador árabe del siglo XIV Ibn Khaldūn. Para entonces, sin embargo, los bereberes estaban en retirada, sometidos a la arabización de dos tipos muy diferentes. El predominio de escrito en árabe había terminado la escritura de las lenguas amazigh (bereberes) tanto en la antigua escritura libia como en la nueva árabe, reduciendo sus lenguas a lenguas populares. Al mismo tiempo, una afluencia del este de nómadas árabes guerreros desde el siglo XI en adelante estaba expulsando a los bereberes de las llanuras hacia las montañas y arrasando el desierto. Juntos, esos factores estaban convirtiendo a la población de hablantes de bereber en hablantes de árabe, con la consiguiente pérdida de identidades originales. Desde el siglo XVI en adelante, el proceso continuó en ausencia de dinastías bereberes, que fueron reemplazadas en Marruecos por árabes que afirmaban descender del Profeta y en otros lugares por turcos en Argel, Túnez y Trípoli.
¿Qué dígito se compone de solo dos falanges?
Cuando los franceses conquistaron Argelia en el siglo XIX y Marruecos en el XX, se apoderaron de la distinción entre la mayoría árabe y los bereberes de las montañas. Sobre la base de la historia de Ibn Khaldūn, estos últimos fueron nuevamente clasificados como un pueblo con su nombre moderno de bereberes. La identificación y descripción de su idioma, el estudio antropológico de su sociedad y su aislamiento geográfico dieron base para su administración separada como un pueblo que se remonta antes de la época del Islam a un pasado pagano y cristiano. Esos estudios y políticas coloniales han determinado gran parte de la historia de los bereberes hasta el presente, pero mientras tanto han dejado un registro de sus modales y costumbres antes del advenimiento de la modernidad.
A principios del siglo XX, el mundo bereber se había reducido a enclaves de diverso tamaño. En Tripolitania y el sur de Túnez, estos estaban formados principalmente por las colinas de la meseta de Nafūsah y la isla de Jerba, en el este de Argelia por las montañas de Aurès y Kabylie, y en Marruecos por las cordilleras del Rif, el Medio y Alto Atlas. el Anti-Atlas y el Atlas del Sahara. En el sur de Marruecos estaban formados por los oasis del valle de Drâa, y en el norte del Sahara principalmente los del Mʾzab con los de Ghadames, Touggourt y Gourara. En el Sahara central y meridional se encontraba la vasta zona de las montañas Ahaggar y el desierto al sur.
La economía era en gran parte la agricultura de subsistencia y el pastoreo practicado por agricultores, trashumantes y nómadas, junto con Costura , cerámica , metalistería y marroquinería, y comercio local y algo de larga distancia. Las viviendas variaban desde cuevas hasta casas con techos inclinados, castillos con techos planos y tiendas de campaña. Cualquiera que sea la vivienda, su construcción se diseñó para crear un interior regido por las mujeres de la familia. Fuera del hogar, las mujeres se reunían en la fuente o pozo y en la tumba del santo local, mientras que los hombres se reunían en la mezquita o en la calle y la plaza. En el caso de los tuareg nómadas y matrilineales del Sahara central, el campamento estaba en gran parte controlado por las mujeres, que elegían a sus maridos y, con sus canciones, eran fundamentales para las reuniones sociales.
Tienda bereber Una tienda bereber en el Sahara. Vladimir Melnik / Fotolia
La vivienda era el hogar de la familia nuclear, generalmente patrilineal, que era la unidad básica de un grupo tribal que tenía el nombre de un antepasado común, cuyo Ait, o pueblo, decían ser. En principio, todas las familias y clanes eran iguales, regidos por códigos de honor que probablemente daban lugar a enemistades, pero también por un consejo de ancianos, el jamāʿah , quien mantuvo la paz mediante sentencia, fallos de indemnización y determinación de castigos. De hecho, las diversas sociedades no eran igualitarias. La aldea y el clan admitían regularmente a los recién llegados como inferiores, y los ancianos gobernantes provenían de familias líderes. Si las aldeas o los clanes iban a la guerra, como hacían con frecuencia, se podía elegir a un jefe que, con la fuerza de su destreza, pudiera atraer clientes, formar su propio ejército y, como los señores del Alto Atlas alrededor de 1900, establecer su propio dominio. . Los tuareg de Ahaggar y el sur del Sahara, también llamados Hombres Azules debido a sus túnicas teñidas de índigo y sus velos faciales, eran nómadas aristocráticos que gobernaban a vasallos, siervos y esclavos que cultivado los oasis en su nombre; ellos a su vez reconocieron jefes supremos o reyes, que fueron llamados amenukal s. Habían conservado una forma de la antigua escritura consonántica libia con el nombre de Tifinagh, aunque la mayoría de la escritura estaba en árabe, por una clase de eruditos musulmanes. Tales eruditos santos eran figuras de autoridad en todas partes, y entre los bereberes ibadi del Mʾzab gobernaban el comunidad .
¿Por qué se escribió el artículo de la confederación?
Si bien muchas de esas características de la sociedad bereber han sobrevivido, se han visto modificadas en gran medida por las presiones y oportunidades económicas y políticas que se han acumulado desde los primeros años del siglo XX. A partir del Cabilo de Argelia, la emigración de las montañas en busca de empleo creó comunidades bereberes permanentes en las ciudades del Magreb y en Francia y el resto de Europa occidental. Esa emigración, a su vez, ha transmitido material moderno y popular. cultura de regreso a la patria. Mientras tanto, la independencia de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Mauritania, Malí y Níger creó una nueva situación política en la que Berber nacionalismo hizo su aparición. Esa circunstancia fue en gran parte una reacción a las políticas de los nuevos gobiernos, que han desaprobado una identidad bereber separada como una reliquia del colonialismo incompatible con la unidad nacional. En Marruecos, la monarquía se sintió amenazada, primero por el uso francés de bereberes para destronar al sultán en 1953 y segundo por el papel de los oficiales bereberes en los intentos de asesinato del rey en 1971-72. En Argelia, la rebelión en Kabylie en 1963-1964 fue una justificación más para una política de arabización, resentida por los bereberes, sobre todo porque muchos habían sido educados en francés . Los estudios bereberes fueron prohibidos o reprimidos tanto en Marruecos como en Argelia, pero en Argelia en 1980-81 la cancelación de una conferencia sobre poesía bereber desencadenó una Primavera bereber de manifestaciones en Cabilia que fueron energizadas por canciones y cantantes populares bereberes.
El bereberismo bajo el nombre de Imazighenity (del bereber Amazigh, plural Imazighen, adoptado como el término apropiado para el pueblo) fue formulado académicamente por los bereberes en París, quienes fundaron la revista. Temprano en 1985. Las lenguas bereberes han sido revividas como una lengua escrita llamada Tamazight (el nombre de una de las tres lenguas bereberes marroquíes) con una escritura latina modificada, así como Tifinagh, y la gente y su cultura se han desarrollado en forma impresa a través de UNESCO La publicación en curso de la lengua francesa Enciclopedia bereber (1984– ).
Las crecientes demandas de reconocimiento de los bereberes —en teoría como los habitantes originales del norte de África y en la práctica como componentes distintos de su sociedad— han tenido cierto éxito. El tamazight se estudia en Argelia y desde 2002 ha sido reconocido como lengua nacional, pero no oficial; A pesar de los disturbios populares en Kabylie, los bereberes todavía tienen que lograr una fuerte identidad política en un país argelino. democracia . El bereberismo en Marruecos ha llevado a la creación de un Real Instituto de Cultura Amazigh, a la enseñanza escolar en tamazight y, finalmente, desde 2011, al reconocimiento del tamazight como lengua oficial, todo ello en aras de la unidad nacional bajo la monarquía. Mientras tanto, la cultura bereber proporciona a la invaluable industria turística gran parte de su prestigio: su arquitectura distintiva, artesanía y vestuario ambientado romántico paisaje que es específicamente marroquí. En Libia, el derrocamiento de Muammar al-Qaddafi abrió el camino para que los bereberes de la meseta de Nefūsah exigieran un puesto reconocido en el nuevo orden, pero los tuareg del extranjero que Gadafi había reclutado en su ejército fueron expulsados del país. Los tuareg argelinos de Ahaggar se convirtieron en cultivadores, y su nomadismo sobrevivió solo como atracción turística. Pero los soldados tuareg regresaron al sur del Sahara para reavivar, en concierto con militantes islámicos, un prolongado conflicto de su pueblo con los gobiernos de Mali y Níger por el estatus de minoría bereber y para hacer otra demanda de estatus separado. Aunque los resultados de los conflictos contemporáneos siguen siendo inciertos, el bereberismo está suficientemente establecido como un ideología y como un programa cultural y político para proporcionar a las comunidades dispersas de bereberes una nueva identidad nacional en lugar de la antigua antropológica.
Copyright © Todos Los Derechos Reservados | asayamind.com